×
  • Vendido

25 antiguas cuentas de trueque venecianas P (varios)

There are not enough products in stock

Mali

Largo: 26 cm

Peso: 29 gr

Unidades: 25

BC0417-021
75,00 €


Fantástico set de veinticinco cuentas de vidrio antiguas. Esta lograda selección combina diferentes tipos de cuentas de trueque venecianas y europeas entre las que encontramos prácticamente una de cada tipo; de ojo, espiral, pluma, fiorà, etc.. del SXIX y SXX

La cuenta mayor mide 19mm de largo y 10 de diametro

Usamos el término “cuentas de trueque” para referirnos a las cuentas de vidrio de fabricación europea que fueron utilizadas por los mercaderes y exploradores en el comercio africano desde el siglo XV y durante toda la expansión colonial en ese continente. La historia de las cuentas de trueque en África nos lleva al siglo XV y a la llegada a las costas occidentales de África de los primeros navegantes europeos, principalmente portugueses. Aquéllos descubrieron pronto la fascinación de las poblaciones locales por las cuentas y vieron en ello una oportunidad para el comercio. Entre las cuentas que cautivaron en mayor medida a estas poblaciones se encontraban las de vidrio ya que aún no se habían desarrollado localmente las técnicas necesarias para su elaboración. Ello llevó a una gran demanda local de las bellas y coloridas cuentas de vidrio ofrecidas por los europeos, tales como las cuentas millefiori o chevron venecianas y a que floreciera un gran comercio de trueque de aquéllas por mercancías tales como oro, maderas preciosas, marfil, etc. y que incluso llevó a que fuesen empleadas, tristemente, en el comercio de esclavos. La creciente demanda se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX y relanzó centros de producción de en Europa, como Venecia, cuyas cuentas alcanzaron una enorme popularidad y que las hizo muy cotizadas.

Al referirnos a las cuentas islámicas nos adherimos a la descripción que en la revista “Ornament Magazine” hace de ellas el conocido experto mundial en la materia Robert K. Liu: “El término cuentas islámicas de época de vidrio se usa, de manera similar al de cuentas romanas de época, para clasificar grupos de ornamentos provenientes de áreas geográficas y periodos específicos, con características reconocibles tales como técnicas y motivos. En el caso de las cuentas islámicas de vidrio nos referimos como tales a las que se originaron en Oriente Medio y florecieron principalmente entre los siglos VII and XII. Sus diseños presentan una amplia mezcla de técnicas y estilos: millefiori/mosaico (incluidas cuentas planas de mosaico perforadas), con decoración a base de líneas, filigrana, estriadas, varas fundidas, segmentadas/sopladas, plegadas (una innovación islámica, Holland and Holland 2006) y aquéllas en forma de amuletos, cuentas en forma de caja con aros.” Las cuentas islámicas viajaron desde sus centros de producción en Próximo y Oriente Medio junto con la expansión del Islam al norte de África, sur de Europa (España), India y Extremo Oriente e incluso a zonas más allá de los límites de expansión del Islam como el norte de Europa. Incluso llegaron a amplias zonas del África Subsahariana tales como los antiguos reinos de Malí donde fueron extremadamente codiciadas y valoradas como símbolos de estatus y desempeñaron un importante papel en las ceremonias de la comunidad tales como ritos funerarios, de iniciación o como parte de ajuares.


+ Info