×

Cuentas de trueque venecianas

Mauritania

Largo: 57 cm

Peso: 75 gr

Diametro: 8 mm

Unidades: 48

MA1015-381
150,00 €


Fantástico conjunto de 48 antiguas cuentas de trueque venecianas de vidrio de finales del siglo XIX. Fabricadas mediante la técnica denominada “a la llama” (lamp work). La forma de las cuentas es la denominada de “barril” (barrel). Su cuerpo  es de color negro opaco y está decorado con líneas blancas longitudinales. Este tipo de cuentas es muy poco común, cuando se encuentran lo es de forma muy dispersa y, en este caso, hemos tenido la suerte de hallarlas en Mauritania.

Tamaño aproximado: largo: 12mm, diámetro 8mm.

Usamos el términos “cuentas de trueque” para referirnos a las cuentas de vidrio de fabricación europea que fueron utilizadas por los mercaderes y exploradores en el comercio africano desde el siglo XV y durante toda la expansión colonial en ese continente. La historia de las cuentas de trueque en África nos lleva al siglo XV y a la llegada a las costas occidentales de África de los primeros navegantes europeos, principalmente portugueses. Aquéllos descubrieron pronto la fascinación de las poblaciones locales por las cuentas y vieron en ello una oportunidad para el comercio. Entre las cuentas que cautivaron en mayor medida a estas poblaciones se encontraban las de vidrio ya que aún no se habían desarrollado localmente las técnicas necesarias para su elaboración. Ello llevó a una gran demanda local de las bellas y coloridas cuentas de vidrio ofrecidas por los europeos, tales como las cuentas millefiori o chevron venecianas y a que floreciera un gran comercio de trueque de aquéllas por mercancías tales como oro, maderas preciosas, marfil, etc. y que incluso llevó a que fuesen empleadas, tristemente, en el comercio de esclavos. La creciente demanda se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX y relanzó centros de producción de en Europa, como Venecia, cuyas cuentas alcanzaron una enorme popularidad y que las hizo muy cotizadas.

 

La técnica de fabricación de cuentas “a la llama”, o más comúnmente referida como “lamp work”, es una de las principales técnicas de trabajo del vidrio. Las cuentas realizadas empleando esta técnica se fabricaban utilizando varas de vidrio que eran calentadas hasta temperaturas en torno a los 1000 ºC, mediante el uso antiguamente de lámparas alimentadas por aceite o sebo y hoy en día por sopletes, que eran enrolladas a una vara de acero cubierta de un material refractario que evitaba que el vidrio fundido se pegara al metal. Las cuentas así obtenidas podían ser decoradas posteriormente utilizando la misma técnica de lamp work mediante la aplicación en su superficie de secciones de varas de vidrio de diferentes colores para formar intrincados y multicolores patrones en una casi infinita variedad de diseños que hacía de cada cuenta un ejemplo único.


+ Info